Este evento marca el inicio de una serie de espacios académicos que allanan el camino hacia el Congreso Internacional Terra 2025, programado del 9 al 13 de junio de 2025, congreso en el que la Universidad de Cuenca ha sido nombrada anfitriona, designación otorgada por el International Scientific Committee on Earthen Architectural Heritage - ICOMOS/ISCEAH en 2021.

Para la directora del Grupo de Investigación Ciudad Patrimonio Mundial – CPM, Gabriela García, este espacio académico, iniciado en 2014, representa una experiencia de investigación que convoca a políticos, religiosos, comerciantes, académicos y ciudadanos para dialogar y comprender cómo proteger el patrimonio arquitectónico.
Hernán García
Xavier Cárdenas
El evento congregó a actores fundamentales en el estudio del hábitat, donde la arquitectura en tierra desempeña un papel central en la calidad ambiental, la producción, la sociedad, la educación, la equidad, la naturaleza y el desarrollo sostenible. Su relevancia no solo impacta de manera significativa en el entorno rural, sino que también orienta las formas en que nos relacionamos desde las ciudades y los pueblos.
El encuentro se realizó el primer día en el Jardín Botánico de Cuenca y el segundo día se llevó a cabo en la parroquia Quingeo, en donde se abordó la temática Arquitectura en tierra y paisaje rural.

Taller de pinturas con tierra para niños y niñas, a cargo de Jorge Tenesaca

Fausto Cardoso interactúa en el Taller de pinturas con tierra para niños y niñas