• INVESTIGACION-BANNER.jpg
El Café Científico de la Universidad de Cuenca es un espacio de divulgación y transmisión social del conocimiento destinado a fortalecer la comunicación científica y dinamizar la ciencia ciudadana.

Actualmente estos se realizan en varias partes del mundo como un espacio para que los científicos se encuentren con la comunidad para dar a conocer mediante un lenguaje sencillo y accesible el estado de avance de la ciencia en temas específicos. Las temáticas son variadas, pueden ir desde explicar los fundamentos físicos de las teorías de los ‘viajes en el tiempo’ o explorar cómo los investigadores entienden fenómenos globales como el ‘cambio climático’ o la ‘migración internacional’.

El Café Científico permite a los investigadores interactuar con la comunidad, mostrar su trabajo científico y dar a conocer algunas de sus líneas de investigación más significativas. Son un espacio de encuentro y construcción colectiva que apunta a construir una cultura de alfabetización científica en nuestra comunidad.

Jueves del conocimiento: ¿Qué pasa con mi basura, cómo puedo aportar desde mi casa, mi empresa o sitio de trabajo?

Fecha: jueves 20 de octubre de 2022
Hora: 19:00
Lugar: Auditorio de la Alianza Francesa. Calle Tadeo Torres y Av. Solano

El conversatorio contará con la participación de Ximena Álvarez, docente investigadora del Grupo de Investigación “Ingeniería Industrial e Innovación”, del Departamento de Química Aplicada y Sistemas de Producción, de la Universidad de Cuenca; así como de Gabriela Sucozhañay y Ricardo Montero, investigadores del Grupo de Investigación “Economía Circular Inclusiva y Desarrollo Sostenible”, del Departamento Interdisciplinario de Espacio y Población, de la Universidad de Cuenca.

En el evento se tendrá la oportunidad de conocer el manejo adecuado que debemos dar a la basura que generamos, se dialogará sobre el rol individual y colectivo para cumplir exitosamente el ciclo de reciclaje y; sobre todo, se analizará cómo podemos colaborar para que las personas encargadas de la gestión de residuos mejoren sus condiciones laborales. Se abordará las implicaciones ambientales, sociales y económicas de hacerlo.

 

Café Científico: La ciudad detrás de sus calles. 

Fecha: viernes, 14 de octubre de 2022
Hora: 18:00
Lugar: Alianza Francesa Cuenca. Calle Tadeo Torres y Av. Solano

El punto de partida del recorrido será la Alianza Francesa; ubicada en las calles Tadeo Torres 1-92 y Av. Solano.

Guiarán el recorrido Macarena Montes, directora de la Carrera en Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales de la Facultad Filosofía  y Galo Carrión, director de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca;  investigadores del proyecto “Odonimia y memoria: 1577-2018”
En la página web del proyecto se describe a las ciudades como “una compleja red de relaciones, infraestructura, políticas y personas. En esta red, los nombres de lugares y calles juegan un papel importante en la forma en que entendemos la ciudad, tienen una carga histórica y política, revelan prácticas sociales de afirmación y fortalecimiento de identidades
 
Para los investigadores “mediante el análisis histórico crítico y el diseño de información, se invita a mirar a la ciudad de Cuenca, a sus parroquias urbanas, a través de los nombres de sus calles, de manera que nos ayude a entender las asincronías en sus estructuras de poder y generar conciencia ciudadana, así como, facilitar las diversas interpretaciones de la ciudad que habitamos”
 

Jueves del conocimiento: Medicina ancestral: saberes y prácticas de los curanderos de Cuenca

Fecha: jueves 28 de julio 
Hora:
17:00
Lugar: Auditorio Alianza Francesa, Calle Tadeo Torres y Av. Solano

En el marco de la programación “Jueves de Conocimiento”, que contará con la participación de la Dra. Adriana Orellana, docente investigadora de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca y de la Sra. Aida Loja, curandera, quien realizará el ritual ancestral de una limpia.

Tendremos la oportunidad de conocer sobre medicina ancestral andina: las patologías concebidas desde su cosmovisión, los tratamientos basados en plantas de uso común y otros elementos de la naturaleza; dialogaremos sobre la importancia de la preservación de los saberes ancestrales, y aprenderemos sobre la no autoprescripción.
Los asistentes al evento recibirán el libro: “Sabiduría Ancestral Andina y uso de Plantas Medicinales” y podrán descargarse el folleto informativo: “Medicina Tradicional Andina”.
Jueves de conocimiento | Alianza Francesa y UCuenca
Tema: "Arquitectura para adultos mayores en ambientes de vida asistida" - Conferencia este 25 de febrero


Fecha:
Jueves 25 de febrero del 2021

Hora: 19h00

Reproducir evento aquí: https://drive.google.com/file/d/1ZN_iUTPkZf94xm4dR29jbWohWLn_GTcH/view?usp=sharing
___________________________________________________________


En el marco de su programa regular de conferencias “los jueves del conocimiento”, la Alianza Francesa de Cuenca acoge el 25 de febrero a las 19h00 una conferencia de la Universidad de Cuenca : "Arquitectura para adultos mayores en ambientes de vida asistida", por La Ing. Priscila Cedillo Orellana, PhD en Informática. 

Hoy en día, la tecnología se encuentra presente en casi todas las actividades del ser humano, siendo muy importante la forma en la que se interactúa con ésta. Por otra parte, las necesidades de un sector cada vez más creciente, con relación a la proporción total de la población, son los adultos mayores.

En este contexto, los ambientes de vida asistida (aal), proporcionan tecnologías innovadoras para proveer bienestar a poblaciones con necesidades especiales como es el caso de los adultos mayores. Consecuentemente, es preciso la creación de arquitecturas y modelos de interacción entre objetos tecnológicos localizados en aal y los adultos mayores; considerando sus necesidades específicas.

En la conferencia se presentó las experiencias, donde se aplicaron algunos de los modelos de interacción propuestos, en espacios lúdicos y sociales, dada la importancia para el bienestar integral del individuo, quien suele ocupar muchas horas en entornos "monótonos" dentro de sus residencias, que bien pueden ser provistas de tecnología para una estancia más entretenida y placentera.  

La conferencia se realizó presencialmente con aforo limitado en la Alianza Francesa de Cuenca, y fue retransmitida en vivo en las páginas Facebook de la Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca -  la Radio Universitaria de la Universidad de Cuenca y de la Alianza Francesa de Cuenca.

PONENTE:


Ing. Priscila Cedillo, PhD.

Descargar informe del evento
III Ciclo | Café científico virtual (octubre 2020)
Tema: El sistema de propiedad intelectual como apoyo en las actividades de investigación, innovación y emprendimiento.

Fecha:
Jueves 29 de octubre

Hora: 09h00

Ver evento en vivo: https://drive.google.com/file/d/1W3KxNWfg4YNQIx2QH3b89Ya4Jy7F3_3w/view?usp=sharing 
___________________________________________________________

Acceder a charla aquí:

Enlace zoom: https://cedia.zoom.us/j/3513781383

FACEBOOK: https://www.facebook.com/UCinvestiga 


___________________________________________________________

El objetivo de este evento es difundir generalidades del sistema de propiedad intelectual en sus diferentes modalidades y como proteger el producto de la investigación a través de ellas. Una modalidad que protege innovaciones desarrolladas con mayor frecuencia en el sistema de educación superior son aquellas relacionadas con el sistema de patentes, por lo que la conferencia se centrará en las modalidades de protección dentro de este sistema, sus beneficios,  los recursos que se dispone y requisitos  para la gestión adecuada de la protección.

PONENTE:

Dr. Fabián Darquea - DELEGADO DEL SENADI

Fabián Darquea
Bioquímico Farmacéutico de la Universidad Central del Ecuador. Trabaja por 12 años en el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales, antes Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual, tiempo en el cual se desempeñó como examinador de patentes del área química y farmacéutica, Coordinador Nacional del Programa de Asistencia a Inventores (PAI), Coordinador de los Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI), Experto Principal en
Patentes y actualmente es el Delegado responsable de la Unidad de Gestión de
Patentes. Posee formación y capacitación tanto nacional como internacional en temas, relacionados con patentes, tanto desde la perspectiva técnica como jurídica.


MODERADORA:


Dra. Michelle Jara
Especialista en Propiedad Intelectual

II Ciclo | Cafés científicos virtuales (junio 2020)
Tema: "Desafíos de la investigación ambiental pre y post-pandemia".

Fecha:
Jueves 04 de Junio

Hora: 16:30 a 18:00
___________________________________________________________

Ver charla online aquí: https://drive.google.com/file/d/1bn-rmztcWBx-cKdWpize-zgjvVRP-uMk/view?usp=sharing
___________________________________________________________

PANEL ACADÉMICO
Quienes consideramos a la naturaleza como una colosal fuente de recursos para la vida y el alberge de incontables formas de flora y fauna, celebramos con gran regocijo una fecha muy particular… El Día Mundial del Medio Ambiente, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) un 15 de diciembre 1977, pero que se celebra anualmente cada 5 de junio desde el año 1974. Este día retumba en la sociedad humana, con multitudinarias concentraciones de personas y grupos ambientalistas, así como instituciones públicas y privadas se suman a una preocupación colectiva sobre la degradación de los ecosistemas naturales. Es una oportunidad para la sensibilización de la población, y para la reinvención del estilo de vida y la forma de consumo de recursos renovables y no renovables. Cada año se suman miles de personas en favor de la protección del medio ambiente, y en la actualidad, cuando se presentan grandes amenazas para la coexistencia del ser humano con las demás especies, debemos preguntarnos si nuestras voces son lo suficientemente numerosas e influyentes para lograr los cambios necesarios. Hoy que nos vemos conminados a enfrentar el cambio climático, la polución ambiental, la pérdida de bosques y ecosistemas enteros, así como grandes pandemias, quizás es acertado proyectarnos como una especie más respetuosa de su entorno, pues con cada manifestación del planeta ante nuestras acciones, más vulnerables nos volvemos en el futuro cercano.


Moderador: Galo Carrillo R., PhD.

1. Tema: La desregulación ambiental. Cambiar todo para que nada cambie. 


Ponente: Andrés Martinez

  • PhD en Derecho
  • Coordinador del Grupo Water Law and Management Lab e Investigador. Senior del Proyecto Economía Circular Inclusiva.

2. Tema: Las energías renovables y el medio ambiente


Ponente:  Andrés Montero

  • Doctor en Tecnologías de Climatización y Eficiencia Energética en Edificios
  • Investigador del Grupo de Ingeniería de Reactores, Catálisis y Tecnologías del Medio Ambiente (Facultad de Ciencias Químicas).

3. Tema: Contaminantes emergentes: Diagnóstico y remoción

Ponentes: María Eulalia Vanegas | María Eulalia Peñafiel 

  • Doctora en Química 
  • Directora del Centro de Estudios Ambientales

  • Máster es Gestión Ambiental
  • PhD (c) Ingeniería Quñimica y Medio Ambiente

4. Tema: Retos de la sostenibilidad urbana

Ponente: María Augusta Hermida

  • Doctora en Arquitectura
  • Directora del Grupo de Investigación en Ciudades Sustentables (Llactalab)

5. Tema: Economía circular y la gestión sostenible de materiales

Ponente: Paúl Vanegas

  • PhD (c) en Ingeniería  (KU Leuven, Bélgica)
  • Director del Proyecto VLIR TEAM Enhancing the Social Value of the Circular Economy in Latin America en la Universidad de Cuenca.

 

Tema:  "Cuidados integrales durante el embarazo y maternidad en época de COVID-19".

Fecha: Jueves 28 de Mayo
Hora:
  17:00 a 18:30pm  
___________________________________________________________
Ver charla online: https://drive.google.com/file/d/1NBFLyz4ObR5oZ5VSwmtW3PyXAKIKmPLe/view
___________________________________________________________

Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

 
​La Salud es un derecho humano universal, sin embargo millones de mujeres en estados vulnerables como su situación económica-social, inmigrantes, desplazadas, violentadas o de zonas marginales no la reciben.

En 1987, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC instauró un día a favor de la salud de las mujeres. El  28 de Mayo de 1988 se realizó el lanzamiento de la Campaña para la Prevención de la Morbilidad y Mortalidad Materna, debido a que las muertes a causa de la gestación eran y continúan siendo uno de los indicadores más dramáticos de la inequidad en salud. Desde esa fecha hasta la actualidad se ha coordinado cada 28 de Mayo priorizar la atención a mujeres, los servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes, la ciudadanía en salud, el grave impacto del aborto inseguro, los derechos sexuales y reproductivos, e incluso retomó la temática de la mortalidad materna como una demanda de justicia social.


Ponentes: 


Mgt. Adriana Verdugo Sánchez

  • Licenciada en Enfermería
  • Diploma Superior en Bioestadística
  • Magister en Investigación de la Salud
  • Especialista en Enfemería perinatal -  UNAM-MEXICO
  • Doctora en Ciencias de la Salud  - PERÚ
  • Coordinadora de la Asignatura de enfermería Obstétrica
  • Directora de la Carrera de Enfermería
  • Directora del proyecto Buen vivir
  • Decana encargada de la Facultad de Ciencias Médicas
  • Directora del Centro de Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas


Mgt. Soraya Yamunaque León

  • Maestría en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local
  • En Nutrición y Dietética
  • Coordinadora del componente Nutricional en la estrategia Materno Infantil del Proyecto HOPE.
  • Nutricionista Provincial de la Dirección Provincial de Salud del Azuay,
  • Ministerio de Salud Pública, dirigiendo los programas de complementación alimentaria, suplementación con micronutrientes, Educación Nutricional y Vigilancia Alimentaria y Nutricional
  • Tutora del internado de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Escuela Superior Politécnica del
  • Docente de la Carrera de Nutrición y Dietética, de la Facultad de Ciencias Médicas en las siguientes cátedras: Nutrición materno infantil, Nutrición en Salud Pública; Administración de Servicios, Seguridad Alimentaria y Políticas, Programas y Proyectos.
  • Investigadora en proyectos de alimentación y Nutrición
  • Investigador asociado en el proyecto Impacto de un plan de intervención en Hábitos de alimentación, conducta alimentaria y actividad física en la prevención de exceso de peso en preescolares
  • Participa en la obra: Alimentación saludable y actividad física para preescolares
  • Analista Zonal de Promoción de la Salud y Salud ambiental del Proceso de Promoción de la Salud e Igualdad de la Zona 6 Salud (Azuay, Cañar y Morona Santiago) del Ministerio de Salud Pública
  • Responsable del Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador para la Zona 6.del MSP


Dr. José Ortiz Segarra
Moderadora: 

Dra. Vilma Bojorque Iñeguez.
Tema: "Sostenibilidad, Reciclaje e Inclusión: Retos para la nueva normalidad"

Fecha: Jueves 21 de Mayo
Hora:
  17:00 a 18:30pm  
___________________________________________________________
Ver charla online aquí: https://drive.google.com/open?id=19hjQBwDirBmqPfWBViukzaLxuX2GOa1Q
___________________________________________________________

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, que fue instaurado desde 2005 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Esta fecha clave, es un llamado de atención  internacional a fomentar el adecuado tratamiento de los residuos, además de utilizarlos como materia prima en nuevos procesos productivos. Esto evita la explotación de fuentes vírgenes de recursos, contribuye a la reducción del calentamiento global y protege el ambiente en sus hábitats urbanos y naturales. Además, incita al cuidado de los ecosistemas marinos y terrestres que sufren una extensa afectación por los residuos provenientes de la actividad antrópica. A esta problemática mundial se ha incorporado un nuevo factor, la pandemia de COVID-19, que ha expuesto la fragilidad del sistema (socio-económico) actual. Por ello, es necesario fomentar estrategias sostenibles como el reciclaje (inclusivo) que permita enfrentar los nuevos desafíos en la gestión de recursos y la desigualdad social.

En esta oportunidad, los docentes/investigadores Dolores Sucuzhañay y Paúl Vanegas, en la presentación titulada: Sostenibilidad, Reciclaje e Inclusión: Retos para la nueva “normalidad”,  abordan al reciclaje como un elemento clave para el desarrollo sostenible; entendiendo a la sostenibilidad como un concepto en construcción que busca asegurar la equidad social y garantizar una estabilidad a largo plazo entre los seres humanos y el medio ambiente. Los investigadores comentarán los avances del proyecto VLIR de Economía Circular Inclusiva y del piloto de la ONU para la evaluación de impactos sociales del sistema de reciclaje en la ciudad de Cuenca. Además, expondrán los retos que presenta la crisis sanitaria mundial para la gestión sostenible de materiales. 

Ponentes:


Lcda. Dolores Sucozhañay, PhD.


Ing. Paúl Vanegas, PhD. (c)


Moderador:

Dr. Andrés Martinez Moscoso, PhD.

 

I Ciclo | Cafés científicos virtuales (abril - mayo 2020)
Tema: Zoonosis en Ecuador - Retos y oportunidades

Fecha: Jueves 30 de abril   
Hora: 17:00 a 18:00 
___________________________________________________________
Ver charla online → AQUÍ: https://drive.google.com/file/d/1grUM1jX0v0rA26_wiWdiFgKpMdM1GPUb/view 
___________________________________________________________

Reconociendo el inmenso reto que supone para toda la humanidad el combatir la pandemia de COVID-19, la Semana Mundial de la Salud y Seguridad en el Trabajo, y su día de celebración cada 28 de abril, suponen una gran oportunidad para comunicarnos entre la academia y la sociedad. Como un recuento histórico
en el año 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) declaró el Día Mundial, haciendo hincapié en la prevención de los accidentes y las enfermedades laborales. Constituye por tanto, una campaña de sensibilización destinada a atraer la atención internacional sobre el problema, y sobre cómo crear una cultura de la seguridad y la salud en todos los ámbitos. Desde la Universidad de Cuenca y durante esta semana, nos enfocaremos en abordar los orígenes, tratamientos y manejo de las enfermedades infecciosas en la actividad laboral, prestando especial atención a la actual pandemia.

Celebrando esta particular ocasión, el docente-investigador Antonio J. Vallecillo nos presenta la exposición titulada “Zoonosis en Ecuador: Retos y oportunidades”, en la que se refiere a una serie de enfermedades infecto-transmisibles causadas por parásitos, hongos, pseudohongos, algas, bacterias, virus y priones, que afectan y se transmiten entre animales y seres humanos. Se estima que éstas corresponden a cerca del 64% de las enfermedades infecto-transmisibles del ser humano, sin embargo, éste valor es mayor al 70% cuando se refiere a enfermedades zoonóticas emergentes, como la COVID-19. Sin duda las zoonosis constituyen importantes riesgos laborales y un factor detrimental en el desarrollo económico, social y en la salud de la sociedades a las que afectan. En Ecuador se cuenta con datos escasos, limitados y poco actualizados sobre de las zoonosis presentes; en muchas de ellas es necesario estar atentos sobre su comportamiento por el riesgo que implican, ante esto hace necesario definir y afrontar una serie de retos para lo cual el desarrollo de la investigación en el área de la biotecnología ofrece numerosas oportunidades que permitirán superarlos.



Ponente:  Antonio Vallecillo Maza, PhD.

  • Ponente: MVZ. Antonio J. Vallecillo, PhD
  • Doctor en Ciencias (PhD) (IIBm-UNAM, México)
  • Maestro en Ciencias (FMVZ-UNAM, México)
  • Médico Veterinario Zootecnista (FMVZ-UV, México)
  • Docente-investigador titular, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca
  • https://orcid.org/0000-0001-9141-0176
  • https://scholar.google.com/citations?user=rUO4POAAAAAJ&hl=es
  • https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Vallecillo3
  • antonio.vallecillo@ucuenca.edu.ec
  • @Vallecillo_AJ



Moderadora: Lourdes Huiracocha Tutivén, PhD.

Descargar presentación
Tema: ¿Qué dice la evidencia científica sobre las potenciales opciones terapéuticas para COVID-19?

Fecha: Martes 28 de abril   
Hora: 17:00 a 18:00 
___________________________________________________________
Ver charla online → AQUÍ: https://drive.google.com/file/d/11JMebVLt97YurQ2YMF-FdaHgjUaz6D1l/view 
___________________________________________________________
Reconociendo el inmenso reto que supone para toda la humanidad el combatir la pandemia de COVID-19, la Semana Mundial de la Salud y Seguridad en el Trabajo, y su día de celebración cada 28 de abril, suponen una gran oportunidad para comunicarnos entre la academia y la sociedad. Como un recuento histórico, en el año 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) declaró el Día Mundial, con especial atención en la prevención de los accidentes y las enfermedades laborales. Constituye por tanto, una campaña de sensibilización destinada a atraer la atención internacional sobre el problema, y sobre cómo crear una cultura de la seguridad y la salud en todos los ámbitos. Desde la Universidad de Cuenca y durante esta semana, nos enfocaremos en abordar los orígenes, tratamientos y manejo de las enfermedades infecciosas en la actividad laboral, prestando especial atención a la actual pandemia.

Celebrando esta particular ocasión, la Docente-Investigadora Adriana Orellana Paucar nos presenta la exposición titulada “¿Qué dice la evidencia científica sobre las potenciales opciones terapéuticas para COVID-19? en la que se abordan los aspectos de eficacia y seguridad de los fámacos que se encuentran en estudio y de aquellos que están siendo actualmente aplicados para el tratamiento de COVID-19 de manera experimental en seres humanos. La charla busca abrir un interesante debate sobre las opciones terapéuticas con las que cuenta el médico frente a la disponibilidad de evidencia de baja o muy baja calidad científica y la necesidad urgente de tratamiento de esta enfermedad con alta mortalidad para la que aún no existe un medicamento específico ni vacuna. Así, en el contexto de esta pandemia, se discute la evidencia científica disponible y los aspectos éticos, involucrados en la búsqueda de una terapia eficaz y segura. 


Ponente: BQF. Adriana Orellana Paucar, PhD




Moderador: Fausto Zaruma Torres, PhD.

Presentación aquí:
Descargue presentación aquí
Tema: "Restauración de Bosques: La semilla correcta en lugar correcto"

Fecha: Miércoles 22 de abril   

Hora: 17:00 a 18:00   
___________________________________________________________
Ver charla en vivo aquí: https://drive.google.com/file/d/1OTFSEQPsneZxZ63Ew26iMW4Xfe_COqCK/view?usp=sharing
___________________________________________________________

Un 22 de abril de 1970, más de 20 millones de personas pertenecientes a universidades, escuelas y comunidades, se congregaron en los Estados Unidos proclamando multitudinariamente el Día de la Tierra. Desde entonces, miles de movimientos ecologistas y ambientalistas en cada rincón del planeta, fueron sumándose cada año. La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) declaró en 2005, el  Día Internacional de la Madre Tierra, como una celebración para recordar que el planeta y sus ecosistemas nos dan bienes y servicios. El término "Madre Tierra" es una expresión común para referirse al planeta en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas que habitamos en este planeta. Cada 22 de abril, se levanta al unísono la voz para defender el hogar en el que coexistimos, y los bosques, sin duda, representan, un hábitat para muchas especies y brinda grandes beneficios para el bienestar humano.

Celebrando esta especial ocasión, la docente-investigadora Ximena Palomeque nos presenta una exposición con el título “Restauración de Bosques: la semilla correcta en el lugar correcto”, donde se explica algunos conceptos claves que se utilizan en la restauración, para así comprender la importancia de utilizar las especies nativas en la práctica de la restauración. Si se opta por un programa de reforestación el primer paso es identificar y colectar las semillas que estén adaptadas a las condiciones de cada localidad. La gran dificultad que hoy enfrenta la restauración en nuestro país y región es la falta de conocimiento sobre aspectos de: calidad de semillas, ecología de germinación y las respuestas de las especies de plantas en los sitios reforestados a lo largo del tiempo, de ahí que la ciencia tiene que brindar este conocimiento para que se tomen las mejores decisiones.

Ponente: Ximena Palomeque Pesántez, Blga.  Ph.D.


  • Dra. en Ciencias Forestales 
  • Universidad Técnica de Múnich, Alemania
  • Docente Titular – Principal
  • Escuela de Ingeniería Agronómica
  • Universidad de Cuenca
  • ximena.palomeque@ucuenca.edu.ec

Moderador: Galo Carrillo, PhD.

ENLACE DE INTERÉS:

 

Tema: "Dispersión espacial de COVID-19 en Ecuador"  

Fecha: Martes 21 de abril   
Hora:
15:00 a 16:00 
___________________________________________________________
Ver presentación en VIVO → AQUÍ: https://drive.google.com/file/d/1Kmlzp-as6br-7wRZCmbRjXLQzuk2BWSP/view
___________________________________________________________

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el 21 de abril como Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, con la finalidad de incentivar un pensamiento creativo multidisciplinar a nivel global, y que dé soporte a un futuro sostenible para la humanidad. Esta festividad se lleva a cabo desde el año 2002, y fue iniciativa del diseñador canadiense Marci Segal. La fecha coincide con el nacimiento de uno de los personajes más influyentes de la humanidad, el inventor y artista Leonardo Da Vinci, y se celebra con múltiples actividades relacionadas a la cultura, el arte, la ciencia, la literatura y demás creaciones innovadoras. Se considera una convocatoria anual a la libertad de pensamiento, desarrollo innovador y aporte al conocimiento.

Celebrando esta particular ocasión, el docente-investigador Daniel Orellana nos presenta los avances de una investigación sobre la dispersión espacial de COVID-19 en Ecuador, en la que se juntann las ciencias geográficas, los estudios de movilidad y los modelos computacionales. Esta investigación se lleva en conjunto con profesores de la Universidad de Shinshu (Japón) y la ESPE.

Ponente: Blgo. Daniel Orellana Vintimilla,  MSc, DEA, PhD

  • PhD en Geoinformation Sciences (Universidad de Wageningen). Biólogo (Universidad del Azuay)
  • Profesor Principal Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias
  • Investigador LlactaLAB Ciudades Sustentables. Departamento de Espacio y Población.
  • daniel.orellana@ucuenca.edu.ec
  • Twitter: @temporalista 


Moderador: Galo Carrillo, PhD.
ENLACE DE INTERÉS:
Café científico DIUC 2020
Tema: "Cambio de paradigma: del déficit al diálogo en la práctica e investigación de la comunicación científica"

Fecha: Jueves 02 de abril  
Hora: 17:00
___________________________________________________________
Ver conferencia en vivo aquí: https://drive.google.com/drive/folders/1e7Xn-tvg6EMxa4-uExHYZMA7BhIQ2Spy?usp=sharing
___________________________________________________________

La comunicación científica requiere repensar cómo fortalecer las relaciones ciencia-sociedad más allá de la mera difusión. Esta charla presenta una reflexión de los modelos teóricos del déficit y el diálogo y sus consecuencias en la forma en las que las IES comunican y transfieren sus conocimientos hacia la sociedad. Se reflexionará sobre los factores críticos que afectan a científicos y sociedad y de cómo superar los desafíos para colaborar abiertamente con asuntos y temas de interés social por medio de la comunicación de ciencia para el involucramiento público. 
 
Denisse Vásquez presentará su modelo "Ciencia para Todos" el mismo que es de autoría de la docente y es de open access. El mismo ya ha sido validado por University of New Mexico, y será presentado en Public Science and Technology Network en Europa, y en Rocky Mountain Association for Latin American Studies. El modelo detalla los elementos clave de la comunicación científica en el marco de la co-construcción de estrategias, intervenciones y contenidos colaborativos entre científicos y grupos sociales de diversa edad, educación y cultura.
 
Ponente: Dennise Vásquez, MSM, PhD.



  • Dra. en Estudios Latinoamericanos, Comunicación y Planificación Regional & Comunitaria
  • University of New Mexico
  • Docente Titular-Auxiliar
  • Escuela de Comunicación
  • Universidad de Cuenca
  • denisse.vasquez@ucuenca.edu.ec


Moderadora: Eugenia Estrella, Mgstr.
 

_____________________________________________________________

ENLACE DE INTERÉS:

Eat Smart to Play Hard, UNM PRC- Health Sciences:

Web: https://hsc.unm.edu/school-of-medicine/pediatrics/divisions-centers-programs/prevention-research-center/eat-smart-to-play-hard/index.html

Sonriamos Juntos:
Web: https://sonriamosjuntosucuenca.home.blog/
Facebook: https://web.facebook.com/sonriamosjuntosucuenca/
YouTube: sonriamos juntos ucuenca

LlactaLAB:
Web: https://llactalab.ucuenca.edu.ec/
Facebook: https://web.facebook.com/llactalab/

 

Av. 12 de Abril y Av. Loja / (593-7) 405 1000 / Cuenca - Ecuador

© 2022 UCuenca / URPC


Menu Principal