Autora: Luz Adelaida Sucuzhañay Paida
La regularización de la adopción de niños, niñas y adolescentes ha experimentado un proceso de transformación a lo largo de la historia, marcado por la evolución de los enfoques hacia el respeto de los derechos fundamentales de los menores. Sin embargo, los conceptos iniciales y los marcos sociales que dieron origen a la adopción han perdurado, lo que hace urgente reafirmar un enfoque centrado en los derechos de los niños, niñas y adolescentes, más allá de las nociones de “ayuda” o “filantropía”.
Imagen referencial: Crédito: https://www.freepik.es
Desde los primeros siglos de la era cristiana, la adopción estuvo asociada a la filantropía y al concepto de “compasión”. Las familias de alto estatus social adoptaban niños huérfanos o desamparados, viéndolo como una forma de mostrar su bondad. En
el Imperio Romano, la adopción tenía fines más estratégicos: preservar la sucesión al trono y la estabilidad del imperio, evidenciando que, en esa época, la adopción se entendía como un acto de apoyo hacia los adoptantes y sus intereses, más que una respuesta a las necesidades del niño. La situación cambió tras la Segunda Guerra Mundial, cuando los efectos de la guerra dejaron a miles de niños huérfanos y desamparados. La pobreza, el abandono y la migración forzada afectaron profundamente a la infancia. Este panorama llevó a que las clases sociales altas, en su mayoría, asumieron el rol de adoptantes, lo que demandó una regulación más clara sobre el proceso de adopción. En este contexto, la ONU intervino en 1959 con la Declaración de los Derechos del Niño, enfocándose en el reconocimiento de los niños como sujetos de derechos. A partir de allí, la idea de "ayuda" ; se transformó en un compromiso para garantizar los derechos de la infancia, con la creación de políticas de protección a nivel mundial, en especial a través de la UNICEF, que estableció regulaciones sobre la adopción.
Crédito: www.un.org
La adopción internacional también fue regulada en 1993 mediante la Convención de La Haya, buscando proteger los derechos de los niños y asegurar que este proceso se realizara de forma ética y justa. Estos avances en los derechos de la infancia se
reflejaron en las leyes ecuatorianas, cuya Constitución de 2008 reconoce el derecho de los niños, niñas y adolescentes a un desarrollo integral, garantizando un entorno familiar y comunitario afectuoso y seguro. Además, el Código de la Niñez y
Adolescencia de Ecuador establece que la adopción es una medida de protección que debe ser considerada solo en situaciones donde el interés superior del niño se vea afectado, y cuando no se pueda garantizar su permanencia en un entorno familiar
biológico seguro.
Imagen referencial. Crédito: https://br.pinterest.com/
El marco legal ecuatoriano asegura que la adopción proporciona una familia definitiva y estable para aquellos niños que no pueden vivir con su familia biológica. Este enfoque no solo busca satisfacer las necesidades materiales del niño, sino también su desarrollo emocional y psicológico, garantizando un entorno de respeto, seguridad y afecto. El apoyo emocional de los padres adoptivos se convierte en un pilar fundamental, permitiendo que el niño recupere un vínculo de apego seguro y supere
las posibles secuelas de experiencias de negligencia o maltrato. No obstante, la adopción sigue estando influenciada por representaciones sociales que, en ocasiones, la perciben como una "obra de caridad";. Este enfoque cultural puede desvirtuar el propósito real de la adopción, pues se centra más en el beneficio del adoptante que en el derecho del niño a una vida digna y plena. Es esencial, por tanto, transformar esas ideas preconcebidas, para que la adopción sea entendida como un derecho humano fundamental y una medida de protección integral para el niño, niña o adolescente, sin quedar atrapada en nociones que limitan su verdadero propósito.
Bibliografía revisada:
- Riaño, D. (2020, 26 de agosto). ¿Cómo los cristianos trataron a los huérfanos en el Imperio romano? La iglesia de los primeros siglos les dio una particular atención a los
niños sin hogar. https://biteproject.com/adopcion-imperio-romano/
Mendoza, P. (2021, 17 de junio). La responsabilidad de la Iglesia ante la orfandad. Biblia y Teología.
Navarro Navarro, Y. L. (2023). Hablemos de adopción, evolución histórico-social y jurídica. Nueva Acción Crítica, (16), 24.
Villalta, C. (s.f.). Imitar a la naturaleza. La adopción de niños en los años ’60: entre ficciones legales y prácticas consuetudinarias. Programa Interuniversitario de Historia
Política.
Revista de la mañana. (2021, 2 de noviembre). No se adopta para hacer una obra de caridad, se adopta porque quiero ser padre y madre.
Lfreites, A. (n.d.). La convención internacional sobre los derechos del niño: Apuntes básicos [Documento]. Universidad de Carabobo, Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela Convenio relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional, La Haya, 29 de mayo de 1993.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Decreto Legislativo 0. Registro Oficial, 449, 20 de octubre. Última modificación: 25 de enero de 2021. Estado: Reformado. UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Comité Español. Mauricio Legendre, 36, 28046 Madrid.
Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). Ley 100. Registro Oficial, 737, 3 de enero. Última modificación: 7 de julio de 2014. Estado: Vigente. Cuber Miranda, M. B. (2019). El vínculo primario y el apego en hijos adoptados en edad temprana y tardía [Trabajo de integración final, Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad de Psicología y Psicopedagogía]. Buenos Aires.
Proyecto Relaf, Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar. (2010). Niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en América Latina: Contextos, causas y consecuencias de la privación del derecho a la convivencia familiar y comunitaria (Documento de divulgación latinoamericano). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Proyecto Relaf en cooperación con Aldeas Infantiles SOS Internacional y con el apoyo de SKN Kinderpostzegels. (Reimpresión con cooperación de UNICEF, junio de 2011).
Ratio Juris. (2020). Representaciones sociales acerca de la adopción en parejas sin hijos residentes en el departamento del Quindío. Ratio Juris: Revista Ratio Juris, 15(30), 9. Sobre la autora:
Licenciada en Trabajo Social, estudiante de la Maestría de Trabajo Social Forense de la Universidad de Cuenca. Con 20 años de experiencia en derechos de la niñez y familias, en adopciones, con trayectoria en la protección de derechos y participación en apacitaciones enfocadas en los derechos de la niñez.
● Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de cada autor/a. El lector queda autorizado a consultar, descargar y reproducir los contenidos que se ofrecen en el folleto, siempre conservando la información del documento
original, observando claramente las fuentes utilizadas y respetando ante todo los derechos de autor.