Autora: Ligia Inés Fernández Chimbo
El consumo de alcohol y drogas, así como las recaídas, son problemáticas que afectan a millones de personas en todo el mundo. Este fenómeno no solo impacta a los individuos, sino también a sus familias y comunidades. ¿Cómo podemos ayudar a quienes enfrentan esta difícil batalla? La respuesta está en una intervención que no solo se enfoque en el individuo, sino que también considere el apoyo del entorno social y familiar. En este artículo, te explicamos cómo un enfoque integral puede hacer la diferencia en el proceso de recuperación y reintegración de personas con dependencia a las drogas.
Imagen referencial. Crédito: https://www.freepik.es/
El rol del Trabajador Social es elaborar un diagnóstico que permita con base en la recolección de datos una interpretación social de cada paciente. Este proceso se lleva a cabo a través de la observación directa y el uso de técnicas como entrevistas estructuradas, terapias individuales basadas en el programa "Heridas del Alma" de Alcohólicos Anónimos y la identificación de las condiciones de salud, vivienda y empleo. Con las familias, se coordina el mejor apoyo para asegurar una rehabilitación efectiva y una reintegración exitosa en la sociedad.
Es fundamental recordar que muchas personas que enfrentan problemas de adicción han vivido experiencias dolorosas desde su infancia, las cuales dejaron cicatrices emocionales profundas. A menudo, estas experiencias son el origen de una adicción inconsciente al alcohol o las drogas, que se manifiesta como una enfermedad que requiere apoyo profesional e impacta en situaciones como desintegración familiar, o se manifiesta a través del miedo, la ira, bajo autoestima, y el resentimiento.
Las cinco heridas, según Lise Bourbeau, son las siguientes:
- Herida de rechazo: La sensación de no ser aceptado o amado por uno o ambos padres puede generar en la adultez un temor al rechazo, una baja autoestima o una tendencia a aislarse.
- Herida de Abandono: La falta de atención y cuidado emocional en la infancia puede llevar a dependencias emocionales y un miedo profundo a la soledad o al abandono.
- Herida de Humillación: El sentirse avergonzado o menospreciado en la niñez puede derivar en problemas de autoestima y miedo al juicio social o incluso autocastigo.
- Herida de Traición: La traición o falta de confianza de las figuras de autoridad a menudo genera desconfianza en los demás, a delegar y miedo a ser traicionado.
- Herida de Injusticia: Sentir que se ha sido tratado injustamente o no recibe reconocimiento puede llevar a la rigidez emocional y la dificultad para gestionar las emociones en la adultez.
Imagen referencial. Crédito: https://www.freepik.es/
Estas heridas pueden manifestarse de manera sutil o intensa en la vida adulta, se traducen en patrones de comportamiento, en el tipo de relaciones interpersonales que se establecen y en la forma en que una persona se relaciona consigo misma. Actitudes que, si no se abordan, pueden desencadenar problemas mayores como enfermedades físicas, desempleo, desintegración familiar y graves conflictos emocionales.
Sanar estas heridas emocionales es un proceso que comienza con el reconocimiento y comprensión de su origen, sin juicio, para finalmente liberar el dolor que estas causan a través del perdón y el trabajo emocional profundo.
Cada una de estas heridas se manifiesta a través de lo que se conocen como "máscaras", que las personas adoptan como mecanismos de defensa. Estas máscaras pueden ser claves en la intervención social, ya que identificarlas nos permite abordar las necesidades emocionales y sociales de manera más efectiva. ¿Te gustaría explorar cómo estas máscaras funcionan y cómo podemos intervenir en ellas desde una perspectiva terapéutica?
Las heridas se manifiestan a través de máscaras. Crédito: Elaboración propia
Bibliografía revisada: Bourbeau, L. (2017). La sanación de las 5 heridas. Editorial Sirio SA.
Sobre la autora: Trabajadora Social con 14 años de experiencia. Actualmente es maestrante en la Maestría en Trabajo Social Forense de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca.
- Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de cada autor/a. El lector queda autorizado a consultar, descargar y reproducir los contenidos que se ofrecen en el folleto, siempre conservando la información del documento original, observando claramente las fuentes utilizadas y respetando ante todo los derechos de autor.