Cápsula| Autoabastecimiento eléctrico residencial con energía solar

Autor: Danny Ochoa Correa

El autoabastecimiento residencial mediante paneles fotovoltaicos está emergiendo como una solución atractiva para reducir el valor de la planilla eléctrica.
Imagen Referencial
 Crédito: Shutterstock.com/rzoze19  

En un mundo donde la sostenibilidad se convierte en una prioridad urgente, la generación de energía distribuida y el autoabastecimiento residencial mediante paneles fotovoltaicos están emergiendo como soluciones destacadas. Ecuador, un país dotado de una riqueza de recursos renovables que incluyen la energía solar, eólica, geotérmica e hidroeléctrica, se encuentra en una posición inmejorable para subirse al tren de esta revolución energética.

El contexto actual de la generación eléctrica mediante recursos naturales renovables
La conciencia global sobre la importancia de las fuentes de energía renovable está en constante crecimiento. A medida que el cambio climático y la sostenibilidad ambiental se vuelven temas cruciales, las naciones de todo el mundo buscan formas de reducir su dependencia de los combustibles fósiles y adoptar fuentes de energía limpias y sostenibles. Ecuador, en particular, se destaca por su abundancia de recursos energéticos renovables, ofreciendo la oportunidad de diversificar su matriz energética.
La revolución solar: paneles fotovoltaicos al alcance de todos y marco normativo
Uno de los hitos más notables en la generación distribuida a pequeña escala es la reducción de los costos de los paneles fotovoltaicos. Esta disminución ha hecho que la generación distribuida mediante paneles solares sea más accesible para los hogares ecuatorianos. El gobierno ecuatoriano ha reconocido el potencial de los sistemas de generación distribuida para autoabastecimiento (SGDA) y ha expedido la Regulación No. ARCERNNR 001/21 para normarlos. Esta normativa permite a los usuarios residenciales generar su propia electricidad (por ejemplo, mediante paneles fotovoltaicos) y enviar los excesos de generación de vuelta a la red eléctrica pública. Todo este proceso de consumo y entrega de electricidad desde y hacia la red queda registrado en el medidor eléctrico bidireccional de la vivienda, teniendo el usuario que pagar únicamente por la diferencia entre la energía consumida y la generada mensualmente. Incluso, en meses de alta radiación solar es posible que el usuario quede exento de pagar a la empresa eléctrica distribuidora el término de facturación por concepto de energía en su planilla.
Esquema de un sistema de generación distribuida para autoabastecimiento-SGDA.
Crédito: Danny Ochoa Correa

Beneficios significativos para los hogares

Al generar su propia electricidad, los hogares pueden reducir drásticamente su dependencia energética de la red eléctrica y, en consecuencia, su consumo. Los ahorros acumulados en las planillas pueden utilizarse para amortizar la inversión inicial en paneles solares, lo que convierte a SGDA en una inversión financiera muy conveniente. La energía generada por un SGDA no solo suministra electricidad a los hogares, sino que también facilita la incorporación de otros dispositivos de consumo energéticamente eficientes, como cocinas de inducción y vehículos eléctricos. Esta versatilidad atrae a aquellos usuarios que buscan un estilo de vida más sostenible y eficiente.

La educación como clave del futuro
En esta transición hacia un futuro más sostenible, la educación juega un papel crucial. La Universidad de Cuenca se encuentra enfocada en la formación de futuros profesionales en materia de aprovechamiento de recursos energéticos renovables. Su Laboratorio de Micro-Red en la Facultad de Ingeniería acumula experiencia y conocimiento para ser transferido a sus estudiantes y también para brindar soporte a la ciudadanía en la incorporación de sistemas de energía distribuida para autoabastecimiento.
Laboratorio de Micro-Red de la Universidad de Cuenca. Imagen vectorizada.
Crédito: Danny Ochoa Correa

Sobre el autor:
Danny Ochoa Correa es Ingeniero Eléctrico, Máster y PhD en Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Es profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca y actual jefe del Laboratorio de Micro-Red.
Bibliografía revisada: 
Chabla-Auqui, L., Ochoa-Correa, D., Villa-Ávila, E., & Astudillo-Salinas, P. (2023). Distributed Generation Applied to Residential Self-Supply in South America in the Decade 2013–2023: A Literature Review. Energies, 16(17), Article 17. https://doi.org/10.3390/en16176207.
Iñiguez-Morán, V., Villa-Ávila, E., Ochoa-Correa, D., Larco-Barros, C., & Sempertegui-Álvarez, R. (2023). Study of the Energy Efficiency of an Urban E-Bike Charged with a Standalone Photovoltaic Solar Charging Station and its Compliance with the Ecuadorian Grid Code No. ARCERNNR – 002/20. Ingenius, 29, Article 29. https://doi.org/10.17163/ings.n29.2023.04.
Villa-Ávila, E., Arévalo, P., Aguado, R., Ochoa-Correa, D., Iñiguez-Morán, V., Jurado, F., & Tostado-Véliz, M. (2023). Enhancing Energy Power Quality in Low-Voltage Networks Integrating Renewable Energy Generation: A Case Study in a Microgrid Laboratory. Energies, 16(14), Article 14. https://doi.org/10.3390/en16145386.

Av. 12 de Abril y Av. Loja / (593-7) 405 1000 / Cuenca - Ecuador

© 2022 UCuenca / URPC


Menu Principal