Autora:
María Augusta Hermida
La infraestructura verde y las soluciones basadas en la naturaleza (NBS) se refieren a un conjunto de soluciones que brindan múltiples beneficios para la vida silvestre, la recreación humana y la calidad del agua (1), además hacen referencia a "redes naturales, seminaturales y artificiales de sistemas ecológicos multifuncionales dentro, alrededor y entre áreas urbanas" (2). Por lo tanto, pueden verse como "un enfoque para el manejo del agua que protege, restaura o imita el ciclo natural del agua" (3), al tiempo que proporcionan beneficios de espacios abiertos, calidad del aire y hábitat de vida silvestre.
La infraestructura verde y las NBS incluyen áreas abiertas como márgenes de ríos y quebradas, bosques urbanos, grandes parques públicos, jardines, campos de juego, techos verdes, superficies vegetales permeables, jardines, entre otros (1, 4). Para su consolidación es clave la conexión e incorporación de elementos naturales preexistentes, así como elementos de nueva construcción. Pero, a pesar de su gran interés para la sostenibilidad y la resiliencia, para que sean ampliamente adoptados el marco legal debe ser alentador o al menos no hostil (5).
La nueva constitución del Ecuador (Asamblea del Ecuador, 2008) es la primera en el mundo que reconoce los "Derechos de la Naturaleza" o los derechos de los ecosistemas, por lo que es favorable para la implementación de infraestructura verde y NBS. A pesar de esto, hay que tomar en cuenta que las políticas para alentar o exigir infraestructura verde y NBS a escala nacional deben ser implementadas y promovidas a nivel local (6), en donde, lamentablemente, las direcciones de los Municipios son especializados, centralizados y rígidas, lo cual impide que se puedan adaptar a prácticas más sostenibles de manera ágil y oportuna (7).
En América del Norte y Europa, la mayor parte de la infraestructura ya se ha construido, por lo que la adopción de una infraestructura verde requerirá la readaptación de la "infraestructura gris" existente. Sin embargo, en gran parte de América Latina, la mayoría de la infraestructura aún no se ha construido, por lo que existe la posibilidad de que se incorpore infraestructura verde directamente. Sin embargo, hasta la fecha, prácticamente no se ha implementado infraestructura verde de manera documentada en América Latina, salvo algunos ejemplos en Brasil y Argentina (8, 9). A medida que las ciudades latinoamericanas continúan creciendo, podemos prever grandes inversiones en infraestructura en las próximas dos décadas, la pregunta que surge es ¿cómo podemos aprovechar eficazmente estas oportunidades para implementar infraestructura verde y NBS en América Latina?
Quizás el mayor desafío para su implementación es la falta de un liderazgo local fuerte, la falta de directivas nacionales que la alienten y la falta de ordenanzas locales que faciliten su implementación. Debido a la falta de tales incentivos y planificación, es probable que el potencial de infraestructura verde sugerido por la constitución del Ecuador no se materialice.
Referencias
- Matthews, T., Lo, A. Y., & Byrne, J. A. (2015). Reconceptualizing green infrastructurefor climate change adaptation: barriers to adoption and drivers for uptake byspatial planners. Landscape and Urban Planning, 138, 155–163.
- Tzoulas, K., Korpela, K., Venn, S., Yli-Pelkonen, V., Ka´zmierczak, A., Niemela, J., et al.(2007). Promoting ecosystem and human health in urban areas using greeninfrastructure: a literature review. Landscape and Urban Planning, 81(3),167–178. http://dx.doi.org/10.1016/j.landurbplan.2007.02.001US
- American Rivers (n.d.) What is green infrastructure? Retrieved 05 January 2016 from http://www.americanrivers.org/initiatives/pollution/green-infrastructure/what-is-green-infrastructure/
- Asamblea Nacional de Ecuador. (2008). Constitución de la República de Ecuador (Constitution of the Republic of Ecuador). Asamblea Nacional de Ecuador, Quito (National Assembly of Ecuador, Quito).
- Mell, I. C., Henneberry, J., Hehl-Lange, S., & Keskin, B. (2013). Promoting urbangreening: valuing the development of green infrastructure investments in theurban core of Manchester, UK. Urban Forestry & Urban Greening, 12(3),296–306. http://dx.doi.org/10.1016/j.ufug.2013.04.006
- Dunn, A. D. (2010). Siting Green Infrastructure: Legal and Policy Solutions to AlleviateUrban Poverty and Promote Healthy Communities. Pace Law Faculty Publications. Paper 559. Retrieved 24 July 2015 from. http://digitalcommons.pace.edu/lawfaculty/559
- Douglas, I. (2014). The political filter in the local implementation of initiativesrelating to urban ecology. Landscape and Urban Planning, 125, 312–319. http://dx.doi.org/10.1016/j.landurbplan.2014.02.008
- Childers, D. L., Pickett, S. T., Grove, J. M., Ogden, L., & Whitmer, A. (2014). Advancing urban sustainability theory and action: challenges and opportunities. Landscape and Urban Planning, 125, 320–328. http://dx.doi.org/10.1016/j.landurbplan.2014.01.022
- Frischenbruder, M. T. M., & Pellegrino, P. (2006). Using greenways to reclaimnature in Brazilian cities. Landscape and Urban Planning, 76(1–4), 67–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.landurbplan.2004.09.043
- http://dx.doi.org/10.1016/j.landurbplan.2015.02.010
- Tucci, C. E. M. (2007). Urban Flood Management. Global Water Partnership, GWP-SAMTAC. Retrieved 24 July 2015 from- http://www.gwp.org/Global/GWP-Sam_Files/Publicaciones/Gesti%C3%B3n%20de%20Inundaciones/Gestion-de-inundaciones-urbanas-ing.pdf
Sobre autor:
María Augusta Hermida es Doctora en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña. Directora del Grupo de investigación Ciudades Sustentables (LlactaLAB).
Profesora principal de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Su investigación se enfoca a temas relacionados con el diseño urbano-arquitectónico y la sostenibilidad y resiliencia de las ciudades latinoamericanas.
Agradecimiento:
Anna Serra-Llobet: Investigadora Prometeo en la Universidad de Cuenca año 2014.
Agradecimiento:
Anna Serra-Llobet: Investigadora Prometeo en la Universidad de Cuenca año 2014.