Autor: Javier Collado Ruano
La filosofía regenerativa propone una transformación profunda que va más allá de la sostenibilidad, buscando restaurar los sistemas naturales y sociales.

Living Planet Report 2022. Building a Nature-Positive Society. 2022. Crédito: WORLD WILDLIFE FUND (WWF).
La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Ecological Economics Foundations and Environmental Education Practices: Toward Regenerative Cultures. Crédito: https://doi.org/10.1080/02604027.2022.2072158
El paradigma regenerativo se inspira en la integración transdisciplinar de diversos saberes, desde la ecología moderna hasta el conocimiento ancestral, y reconoce que los seres humanos forman parte de una red interdependiente con el entorno natural. No se trata únicamente de reducir el impacto ambiental, sino de crear procesos que regeneren y revitalicen los ecosistemas. La filosofía regenerativa propone un cambio profundo en los valores culturales y económicos, poniendo en el centro la reciprocidad con la naturaleza y la creación de estructuras que permitan la regeneración del planeta a largo plazo.
