Cápsula | Cartografía social como recurso metodológico para el análisis del patrimonio arqueológico.

Autor: Fabricio Quichimbo Saquichaua

Avances del trabajo de campo en el proyecto de Investigación-Vinculación “Materialidades, educación y público: usos y significados sociales del patrimonio arqueológico en el Sígsig"

El patrimonio arqueológico en la región del Austro ecuatoriano denota una ocupación prehispánica, caracterizada por la presencia de restos materiales: objetos de piedra (lítica), cerámica, huesos, construcciones, entre otros. Sin embargo, la riqueza arqueológica ubicada en los diferentes territorios está en constante alteración, situación provocada por la construcción de edificaciones, carreteras o la expansión de la frontera agrícola. En consideración de lo expuesto, el proyecto de investigación-vinculación propuso Analizar el estado actual del patrimonio arqueológico y su valoración social en el Cantón Sígsig (parroquias Sígsig, Jima y Güel), en relación con las políticas culturales, la comunicación pública y la educación, en el período comprendido entre 2008 y 2021.

El equipo del proyecto integrado por docentes-investigadores, técnicos, ayudantes, estudiantes y tesistas, quienes provienen de diferentes disciplinas, como son la arqueología, la historia, la antropología, la geografía, la sociología, la literatura, entre otras, iniciaron con el trabajo de campo en Jima; parroquia que se ubica en el callejón interandino, rodeado por la cordillera de Tinajillas, Alliparupashca y Matanga o Moriré.

Socialización del proyecto en la parroquia Jima

Fuente: equipo de investigación (2022)

En la fase inicial del trabajo de campo se utilizó el recurso metodológico conocido como cartografía social, que constituye un método participativo de investigación colectiva, en un territorio determinado. En este sentido, los mapeos colectivos permiten construir conocimiento a partir de la comunidad, desde sus voces, visiones, sentires, pensares y haceres. Las comunidades tienen sus propias representaciones del espacio (Barragán, 2019), por lo tanto, resulta necesario el trabajo conjunto entre investigadores y la población local.

La aplicación de los talleres de cartografía social se realizó a docentes, y estudiantes de la Unidad Educativa Jima y, también, a los vocales del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Jima. Se inició con una pregunta vertebradora: ¿Qué es Patrimonio Arqueológico?  A partir de la cual se derivaron otras como: ¿Qué es cultura? ¿Qué elementos culturales existen en la parroquia? Luego, se organizó a los grupos de manera aleatoria para que den respuesta a la pregunta vertebradora desde su significación y reflexión. En total se cuenta con 10 cartografías que nos permiten dimensionar la memoria, saberes y usos sociales del patrimonio arqueológico en Jima.

Los resultados preliminares denotan el reconocimiento espacio- temporal de Jima, se hace referencia a lugares como: la Iglesia (particularmente las campanas), Capillas (Guavisay) monumento de Bolívar, ríos (Moya), montañas (Huinara, Zhimazhuma), lagunas (Shuruguña, Zhurumilla), comunidades (Zhipata, Viola, Moya, Zhamar, Iguila, Cuzhig, Chiñaguiña, Chizacay). En cuanto a las narraciones se resaltan temas referidos a lagunas encantadas, “huacas”, comida típica, cerros o montañas sagradas, restos arqueológicos, entre otros.

Cartografía Social realizada por los estudiantes de la Unidad Educativa Jima

Fuente: equipo de investigación (2022)

Finalmente, es necesario mencionar que la memoria sobre el patrimonio arqueológico de los jimeños constituye una serie de datos aprendidos socialmente, ya sea en la familia o comunidad. Estas narraciones constituyen una herencia socio cultural que se transmite de generación en generación y que debemos preservar. 

 

Sobre el autor:

Investigador del proyecto “Materialidades, educación y público: usos y significados sociales del patrimonio arqueológico en el Sígsig.

 Miembro del Grupo de Estudios Interculturales – GEI –, Universidad de Cuenca.


Bibliografía revisada: 

Barragán, A. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía, (36), 139-159. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457

Participan en el proyecto: 

Magister Miguel Novillo, director.

Dra. Ana Luz Borrero, codirectora.

Dr. Manuel Villavicencio y Dr. Rodrigo Esparza, asesores.

Magister Marcela Galarza y Magister Cristian Zhimnay, investigadores.

Magister Fernando Lucero, técnico de investigación.

Emilia Almeida, Diana Sánchez y Christopher Granda, ayudantes de investigación.

Av. 12 de Abril y Av. Loja / (593-7) 405 1000 / Cuenca - Ecuador

© 2022 UCuenca / URPC


Menu Principal